viernes, 11 de diciembre de 2020

 

RASGOS QUE DISTINGUEN A LAS PERSONAS EXITOSAS.

Basado en el libro "Aprendiendo de los mejores, vol.1" de Francisco Alcaide.

1.    Son personas que tienen claras sus metas. Como decía Séneca "no hay buen viento para quien no sabe a dónde va". A veces, las personas no saben lo que quieren; funcionan en modo automático, se levantan, van a trabajar, comen, se acuestan y vuelta a empezar. Recuerdo una escena de Alicia en el País de las Maravillas: "Alicia se encuentra ante un cruce de caminos con dos senderos, cada uno de los cuales se perdía en la distancia, pero en direcciones opuestas, y se encuentra con el gato de Cheshire, a quien Alicia pregunta: “¿Qué camino he de tomar?”. El gato contesta: “Eso depende mucho del lugar adonde quieras ir. Si no sabes dónde quieres ir, no importa qué camino sigas”. Cuanto más claras sean nuestras metas, la mente pondrá toda la energía en conseguirlo.

2.    Son personas de acción. Si piensas o decides hacer algo, pero no te mueves, no has hecho nada (inacción). La acción es la perfección de la decisión. La acción es el puente que conecta nuestros sueños con la realidad. Hay una adivinanza que me gusta mucho que dice: "hay 3 pájaros en una rama y 2 deciden salir a volar, ¿cuántos pájaros quedan? (3 porque entre el dicho y el hecho hay un trecho, es decir, porque decidir no es lo mismo que hacer)". El secreto de avanzar es siempre comenzar, e ir corrigiendo según se vaya fallando. Son personas proactivas. No esperan al mejor momento para comenzar, ya que ese momento nunca llega (siempre hay alguna excusa). ¿Qué es lo que hace que las personas se lancen o no se lancen? El MIEDO, que nos hace vivir una vida por debajo de nuestro potencial, por debajo de nuestras posibilidades. Hay dos miedos que nos llevan a la inacción: miedo al cambio y miedo al fracaso. Miedo al cambio porque no nos gusta traspasar la frontera del confort, de lo conocido y de lo seguro. Miedo al fracaso porque a nadie nos gusta que nos reconozcan por los fracasos. La secuencia que explica el éxito es siempre la misma: estudia, aprende, practica, equivócate y vuelve a empezar. El multimillonario Robert Kiyosaki (autor de "Padre Rico, Padre Pobre") dice: "los ganadores son ganadores porque pierden más veces que los perdedores; los perdedores son perdedores porque evitan perder". La conclusión es clara: fracasa pronto para tener éxito rápido. Brian Tracy, autor de libros sobre desarrollo personal, dijo una vez: "la diferencia entre las personas que pierden y las que ganan es que éstas no tienen miedo a perder. El éxito es un proceso, y el fracaso es parte de él."

3.    Son personas disciplinadas. La disciplina es hacer lo que se tiene que hacer, aunque no apetezca. La pereza es el mayor enemigo de la disciplina. Brian Tracy decía: "Todo el mundo hace cosas extraordinarias como la gente de éxito. La diferencia está en que algunos hacen esas cosas de manera constante en el tiempo". La repetición es la madre de la destreza. Quien más practica, más lejos llega.

4.    Son personas con foco. Si tienes muchos objetivos, al final te dispersas y abandonas. Vivir es elegir, y elegir es descartar. Y no debemos descartar aquello que no nos gusta. Debemos descartar aquello que nos aleja del foco, del objetivo.

5.    Son personas pacientes. Todo lo que merece la pena se cuece a fuego lento. Hablar de paciencia, es hablar de futuro, y a nadie nos gusta esperar. No existen metas no realistas, pero sí tiempos no realistas. Todo es posible, si le damos el tiempo suficiente. Las personas somos fans del cortoplacismo, todo lo queremos para ya. ¿por qué hay gente con poca paciencia? Porque la paciencia es un concepto que no tiene ningún glamur. A nadie nos gusta que nos digan que tenemos que ser pacientes para conseguir nuestras metas.

6.    Son personas autorresponsables. Se centran en el qué voy a hacer y no en el qué va a pasar. No buscan culpables y se centran en hallar soluciones. Lo fácil es buscar excusas; lo difícil, encontrar soluciones. Los mayores enemigos de la autorresponsabilidad: la excusitis, la quejiquitis, la victimitis y la culpabilitis (así lo decía Leopoldo Fernández Pujals, fundador de Telepizza).

7.    Determinación. Significa que pase lo que pase uno va a seguir adelante. No te preguntes qué quieres conseguir, sino qué estás dispuesto a perder. La determinación indica el grado de compromiso con nuestras metas, y el compromiso se tiene o no se tiene; no hay término medio. Qué es el compromiso: hacer lo que haga falta, el tiempo que haga falta. La forma que tiene la vida de ponernos a prueba son los obstáculos. Los obstáculos son la forma que tiene la vida de distinguir dos tipos de personas: los que dicen que quieren algo (desisten) de los que realmente lo quieren (insisten). La determinación va de la mano de una variable, que es la resiliencia, que no es más que la capacidad de sobreponernos de una mala experiencia, de una experiencia dolorosa; la capacidad de ser mentalmente fuertes. Todos los que han alcanzado el éxito, en algún momento han tenido que ser resilientes.

8.    Son personas mentalmente sanas. Son personas optimistas. El optimismo está asociado a la gente de éxito. La mente es nuestra arma más poderosa. Nuestra calidad de vida depende de la calidad de nuestros pensamientos. La mente funciona del siguiente modo (Brian Tracy): Nuestros pensamientos determinan nuestros sentimientos; nuestros sentimientos nuestros comportamientos; y nuestros comportamientos nuestros resultados. La mente ordena y el cuerpo hace. Tenemos infinitamente más pensamientos negativos que positivos, porque la mente está diseñada para protegernos. Solución: O bien controlas tu mente, o bien la mente te controla a ti. Nuestro mayor enemigo, los pensamientos negativos: no soy bueno, no soy capaz, no lo voy a conseguir, etc. Invierte tiempo, energía y esfuerzo en cultivar la mente.

9.    Se mueven en entornos adecuados. Nuestro entorno determina en gran medida nuestro éxito. El entorno nos arrastra a una forma de sentir, pensar y actuar. Jim Rohn dice que somos la media de las 5 personas con las que más tiempo pasamos. El contagio emocional es automático e inconsciente. Ya lo dice el refrán: "quién a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija"; o "dime con quién andas y te diré quién eres". Hay que huir de las personas negativas, pesimistas y tóxicas. Los límites no están en las personas, los límites están en los entornos. John Davison Rockefeller, siendo un niño, de procedencia humilde, solía visitar cafeterías donde se reunían los grandes empresarios del momento. Solía pedir una taza de café y se pasaba horas escuchando las conversaciones de la gente de éxito. Tenía clara su meta, ser millonario de éxito.

10.Tienen una actitud de mejora continua. Nuestro activo más valioso es nuestra capacidad de aprender. Cualquier persona puede cambiar porque cualquiera puede aprender. Al final, la vida es un reflejo de nuestro desarrollo personal.

miércoles, 28 de octubre de 2020

Así es el currículum que más ha impresionado a un experto reclutador tras 20 años entrevistando gente

Artículo de BUSSINES INSIDER ESPAÑA:

Gary Burnison no es lo que se dice un gran fan de los currículums. En su opinión hay mejores formas de encontrar un trabajo, y así lo cuenta en su libro Lose the Resume, Land the Job.

A pesar de ello, Burnison, CEO de Kon Ferry, una consultora global que ayuda a las empresas a encontrar talento, ha recibido y revisado miles de currículums a lo largo de toda su trayectoria profesional.

Si bien tiene claro que la mayoría de ellos cometen los mismos errores y tienen poco o nada de original que sumar a la candidatura de un aspirante, hay un currículum que realmente logró impresionar a este experto en contratación.

Así lo ha contado él mismo en un artículo elaborado para la web Make it de la CNBC, donde ha revelado todos y cada uno de los puntos que hacían de ese CV el mejor currículum que jamás había visto.

Ser sincero, concreto y evitar tópicos fue en gran parte lo que hizo que este curriculum vitae brillara, y sobre todo cumpliera su labor: impresionar al reclutador y conseguir que su autor fuera contratado.

A continuación te indicamos cuáles son los seis aspectos que Gary Burnison ha destacado del mejor currículum que jamás ha visto según su artículo en CNBC

Era fácil de leer

Lo primero que el experto en reclutación ha destacado del currículum es lo fácil que resultaba leer la información.

Contenía mucho espacio en blanco y "todo estaba muy bien organizado", ha indicado Burninson. Había un correcto cuidado en el interlineado, los nombres de las empresas aparecían destacados en negrita mientras que los títulos lo hacían en cursiva.

Además, no había un solo error tipográfico.

 Y es que ser un "chapuzas" y enviar un currículum con errores o faltas ortográficas, es una de los peores cosas que puedes hacer en una candidatura según algunos expertos en contratación.

Permitía conocer fácilmente el desarrollo profesional del candidato

En su artículo para CNBC, Burnison también ha revelado que algo que le gustó especialmente del currículum es que la información estaba organizada de tal manera que no existían lagunas de tiempo en el desarrollo profesional.

"En solo unos segundos, pude ver un 'patrón de escalera' del crecimiento profesional del candidato", ha indicado Burnison.

Para ello el autor del Cv había incluido una lista cronológica de los distintos trabajos, del más reciente al más antiguo, que reflejaban una progresión de "roles más elevados y responsabilidades más avanzadas" con el paso del tiempo.

Dejaba claro los logros conseguidos

Si hay algo que no soportan los reclutadores es enfrentarse a currículums plagados de estereotipos y generalidades que no dicen nada concreto del candidato.

En este aspecto, Burnison, destaca en su artículo, que este CV sorprendía frente al resto porque no se limitaba a contar las responsabilidades desarrolladas en cada rol. Sino que daba detalles concretos de lo conseguido en cada uno, mostrando al futuro entrevistador que se trataba de un empleado que podría sobresalir frente al resto.

Es decir, a la hora de indicar tu papel en un puesto intenta incluir datos concretos de los logros obtenidos —por ejemplo, ventas conseguidas, clientes nuevos...— es decir lo que conseguiste para tu empresa mientras trabajas en ella.

Era fácil confirmar sus referencias

Otro de los aspectos destacados del mejor currículum resaltado por Burnison es que todo lo que se indicaba era verdad, y sobre todo fácil de comprobar.

Para ello, el CV incluía un enlace al perfil de LinkedIn, desde el cual era posible verificar de manera efectiva y rápida la trayectoria del candidato.

Evitaba generalidades y palabras de moda

Algunos términos son tan utilizados que dejan de aportar valor a la larga.

Definirse como "creativo", "dinámico" o "buen trabajador en equipo", no solo son conceptos que se te han ocurrido a ti. La mayaría de candidatos los incluye en su CV, intentando asegurar que cumplen este tipo de habilidades tan demandadas.

El problema es que hacen más en tu contra que a favor a la hora de posicionarte como un candidato remarcable.

Así lo advierte el experto en reclutación en la CNBC, indicando que si algo le gustó de ese currículum era precisamente que no hacía uso de ningún cliché o tópico.

El consejo de Burnison es " evitar los adjetivos cursis, los términos sobre utilizados y buscar verbos de acción en su lugar".

Llegaba de un contacto

El primero motivo que hizo que Burnison prestara atención al currículum es que este llegaba tras la recomendación de un compañero de la propia empresa.

No siempre es fácil obtener un contacto dentro de una compañía en la que se quiere trabajar. Pero la realidad, es que suele ser una de las formas más eficaces de conseguir un empleo (Networking). 

Así lo considera Burnison, quien en su artículo recomienda dejar de envíar currículums a ciegas y hacer todo lo posible por encontrar una conexión con la empresa a la que se opta como candidato. Una vez encontrado es necesario facilitar el encuentro, quizá un café, donde charlar sobre la oferta laboral que te interesa y preguntar al contacto si podría recomendarte.

"Si puedes hacer que esto suceda, te garantizo que leerán tu currículum", afirma Burnison.

 


lunes, 8 de junio de 2020

NUESTRAS CREENCIAS NO ES LA REALIDAD, ES NUESTRA REALIDAD


Este vídeo que he encontrado es muy simple para explicar el poder de las creencias. Es como la vida misma. Los medios de comunicación, la sociedad, nos incrustan una idea en la cabeza, y sin saber por qué, nos lo creemos (aunque no es el caso de este vídeo con el color del libro).

Este joven universitario tiene dos salidas:

  1. asumir que el libro es rojo. Lo más cómodo es seguir a la sociedad y no cuestionarla. Es una zona cómoda, estar al lado de la mayoría. Las creencias se incrustan de tal manera en nuestro cerebro, que repitiéndolo una y otra vez llegamos a jurar que es la realidad, nuestra realidad.
  2. romper el paradigma. Implica valentía y dar un paso a un área incómoda. El mundo ha evolucionado gracias a los valientes. De no ser así estaríamos viviendo en cavernas.


Otro vídeo que lo explica muy bien es el experimento de los monos y los plátanos. No lo explico y mejor lo veis en el siguiente enlace.



lunes, 1 de junio de 2020

PRUEBA ESTAS 19 MANERAS DE MEJORAR TU AUTOESTIMA


No hay muchas cosas que sean más importantes para tu bienestar que tu autoestima. Yo describo la autoestima como el aprecio que tienes conscientemente de ti mismo. El pensar si eres o no digno de ser feliz depende de sencillamente de tu autoestima la cual dicta cuánto te valoras a ti mismo y a tu vida.
Como individuo no hay nada más importante que la valoración que tienes de ti mismo y de cómo vives. Todo alrededor tuyo depende de ello. La felicidad de tu familia de igual forma depende de ello. Esta determina cómo vas a interactuar con tu entorno y si esa interacción va a ser en su mayoría positiva o negativa.
Aquí tienes 19 formas de aumentar o mejorar tu autoestima de forma rápida con el fin de comenzar a sentirte más seguro.
1. Domina una nueva habilidad.
Cuando te conviertes en un experto en alguna área que está en correspondencia con tus talentos e intereses, esto aumentara increíblemente tu sentido de competencia y tu confianza en ti mismo.
2. Haz una a lista de tus logros.


Piensa en todas las cosas que has logrado y entonces escríbelas en un cuaderno o diario. Haz una lista de todo lo que has hecho de las cuales te sientas orgulloso, es decir todo lo que has hecho correctamente. Revisa tu lista cuando necesites un recordatorio de tu capacidad para hacer las cosas y hacerlas bien.
3. Realiza algo creativo.

Las tareas creativas son una gran forma de que tu vida comience a fluir de nuevo. La creatividad estimula el cerebro, así que cuanto más lo uses mayores serán los beneficios. Saca tu vieja guitarra, escribe un cuento o un poema, toma una clase de baile o inscríbete para actuar en una obra de cerca de tu comunidad. Cuando agregas el desafío de intentar algo nuevo en tu vida, esto te ayuda aún más a incrementar tu confianza.
4. Ten claro cuáles son tus valores.
Determina cuáles son tus valores y examinar tu vida para ver si estás realmente viviendo en alineación con lo que tú crees. A continuación realiza los cambios que consideres necesarios. Cuanto más estés alineado con tus valores y lo que representas más seguro estarás de ti.
5. Desafía a tus creencias limitantes.
Cuando te des cuenta en algún momento que estás pensando negativamente sobre tu persona, detente y desafíate a ti mismo. No te dejes limitar por creencias limitantes o erróneas.
6. Sal de tu zona de confort.
Estírate tu cuerpo e intenta moverte cerca del borde de tu zona de confort. Intenta ponerte en una situación incómoda, prueba algo nuevo, conoce gente diferente o acercarte a una situación en una forma no convencional. La confianza comienza en el borde de tu zona de confort.
7. Ayuda a alguien.
Utiliza tus talentos, habilidades y capacidades para ayudar a los demás. Da asistencia directa a alguien, comparte recursos útiles o enseña a alguna persona que quiera aprender. Ofrece cualquier cosa que tú hagas bien como un regalo para cualquiera.
8. Sana tu pasado.
Los problemas no resueltos y el drama te mantienen atrapado en una baja autoestima. Busca el apoyo de un asesor capacitado para ayudarte a sanar el pasado para que puedas moverte hacia el futuro de una manera segura y con confianza en ti mismo.
9. Deja de preocuparte por lo que otros piensan.
Al preocuparte de lo que otros piensan de ti nunca te sentirás libre de ser completamente como tú eres. Toma la decisión firme de dejar de preocuparte por lo que otras personas piensan, comienza a tomar decisiones basadas en lo que quieres y no en lo que piensas que quieren otros de ti.
10. Lee algo que te inspire.
Una gran manera de ganar más autoestima es leer algo que te levante la moral y te haga sentir positivo sobre ti mismo.
11. Recupera su integridad.
Define lo que significa integridad para ti y asegúrate de que estás viviendo de acuerdo con esa comprensión. Si tu vida no está alineada con tu carácter te comenzaras a sentir mal contigo mismo.
12. Deja ir a las personas negativas.
Si existe gente en tu vida que sean negativos – que no tienen nada positivo que decir o que te desmotivan o se aprovechan de ti – haz algo inteligente y deja que se vayan de tu vida. La única manera de mejorar tu autoestima es rodearte de personas positivas que te apoyen, que te admiren y te valoren.
13. Establece tus límites personales.
La mejor manera de mejorar tu autoestima es crear límites personales. Conoce cuáles son tus límites y establece cómo deseas responder cuando la gente intente cruzar dicho límite. No permitas que otros te controlen, se aprovechen de ti o te manipulen.
14. Preocúpate por tu apariencia.
Cuando mejor sea tu aspecto, mejor te sentirás. Viste como alguien que tiene confianza y deja que tu confianza en ti mismo venga a través de tu apariencia.
15. Da la bienvenida al fracaso como parte de tu crecimiento.
Es una respuesta común ser duro contigo mismo cuando has fallado en algo. Pero si puedes cambiar tu forma de pensar para entender que el fracaso es una oportunidad para aprender, que dicho fracaso desempeña un papel necesario en el aprendizaje, en el crecimiento y que puede ayudarte a mantener la perspectiva. Recuerda también que el fracaso significa que estás haciendo un esfuerzo.
16. Se siempre un estudiante.
Piensa en ti mismo como un estudiante de por vida. Acercarte a todo lo que haces con la mentalidad de un estudiante (lo que los budistas Zen llaman Shohin o “mente de principiante”) es decir, con una mente abierta, ansiosa, imparcial y dispuesta a aprender.
17. Hazle frente a tus miedos.
Permítete sentir miedo pero sigue adelante de todos modos. La autoestima se encuentra a menudo danzando entre sus deseos más profundos y tus mayores temores.
18. Conviértete en un maestro.
Mantente al lado de alguien que necesite de tu guía, tu liderazgo y tu apoyo. Su respeto y agradecimiento y el verlos progresar con tu ayuda aumentara tu autoestima y tu auto respeto.
19. Define el éxito.
Aclara lo que significa tener el éxito para ti y lo que significa en términos de tu confianza. Si realmente quieres hacer algo tendrás que encontrar tu autoestima dentro de ti para conseguir ese éxito.











lunes, 25 de mayo de 2020

5 MEDIDAS PARA EVITAR LA FUGA DE TALENTO




1. Flexibilidad: si tu sector te lo permite, olvídate de imponer horarios fijos. A más flexibilidad más lealtad, el 55% de los trabajadores que está en empresas flexibles declara permanecer en la misma empresa más de cinco años, según la Encuesta Millennial 2018 de Deloitte. Un ejemplo claro ocurrió con NETFLIX (Richard Branson).
2. Trabajo por OKR/KPI: deja de contar horas y evalúa resultados. Trabajar por objetivos motiva al equipo, haciéndolo partícipe en todo momento, y permite tener una hoja de ruta más clara con tareas concretas y tiempos de ejecución.  
3. Formación flexible: facilita la formación a tu equipo. Dado que la sociedad avanza a pasos agigantados debemos estar en constante formación. Ahora bien, quizá las formaciones internas no son la mejor fórmula para todos. Intenta ofrecer un abanico de posibilidades, desde  workshops, bibliografía, cursos online hasta masters, para que cada persona escoja la que más le convenga.
4.Convierte la tecnología en tu mejor amiga: aprovecha todas las ventajas que nos ofrece e incorpórala al máximo en tus rutinas de trabajo. Alíate con ella para que te ayude, por ejemplo, a automatizar procesos. De esta manera, podrás liberar cargas de trabajo y dedicar todo tu potencial a aquellas tareas más complejas. Otro ejemplo lo tenemos durante la cuarentena del COVID-19. Las empresas que han optado por el teletrabajo ha sido un plus para el empleado.
5.Comunicación y relaciones humanas: por muy tecnológica que sea tu compañía, necesitamos interacciones humanas. Esfuérzate por conectar con tu equipo y promueve dinámicas y actividades que obliguen al equipo a conocerse. Hay muchas opciones: comidas de equipo, retreats, actividades de teambuilding, clases de deporte…



Estas son solo cinco propuestas modestas para empezar el cambio pero soy consciente que existen muchas más. Lo importante es empezar por algo, lanzarte sin miedo y mejorar.

sábado, 2 de mayo de 2020

LA PROACTIVIDAD


Una actitud positiva conlleva a la proactividad. Hay muchas personas que quieren muchas cosas, desean esto o lo otro, pero no hacen nada para conseguirlo. Son pasivas. Si siembro pero no riego, no recojo. No podemos esperar sentados que crezcan las calabazas sin dedicar unos cuidados y un tiempo.

En estos tiempos predomina la cultura del ¡ya! Somos impacientes y queremos resultados antes de tiempo. Pocas cosas funcionan así. Las personas proactivas son aquellas que no buscan excusas sino soluciones. Todos conocemos personas con excusitis (es que…es que…). Las proactivas son aquellas que se preguntan ¿qué puedo hacer yo? No buscan culpables para justificar su situación.
Todos fracasamos, una y otra vez. La clave está en levantarse. Como dice John Maxwell “cada vez que te levantes recoge algo”. Si algo en tu vida no te gusta, cámbialo. Concéntrate en tu círculo de influencia, en lo que depende de ti. Olvídate de tu círculo de preocupación, de lo que no depende de ti (S. Covey). Esta es la esencia de la proactividad.

viernes, 1 de mayo de 2020

CUENTO PARA ADULTOS: "EL BUSCADOR", POR JORGE BUCAY

Esta es la historia de un hombre al que yo definiría como buscador.

Un buscador es alguien que busca, no necesariamente es alguien que encuentra.

Tampoco esa alguien que, necesariamente, sabe lo que está buscando, es simplemente para quien su vida es una búsqueda.

Un día, el buscador sintió que debía ir hacia la ciudad de Kammir. El había aprendido a hacer caso riguroso a estas sensaciones que venían de un lugar desconocido de sí mismo, así que dejó todo y partió.

Después de dos días de marcha por los polvorientos caminos divisó, a lo lejos, Kammir. Un poco antes de llegar al pueblo, una colina a la derecha del sendero

le llamó mucho la atención. Estaba tapizada de un verde maravilloso y había

un montón de árboles, pájaros y flores encantadores; la rodeaba por completo una especie de valla pequeña de madera lustrada.

...Una portezuela de bronce lo invitaba a entrar.

De pronto, sintió que olvidaba el pueblo y sucumbió ante la tentación de descansar por un momento en ese lugar.

El buscador traspaso el portal y empezó a caminar lentamente entre las piedras blancas que estaban distribuidas como al azar, entre los árboles.

Dejó que sus ojos se posaran como mariposas en cada detalle de este paraíso multicolor.

Sus ojos eran los de un buscador, y quizás por eso descubrió, sobre una de las piedras, aquella inscripción…:

Abedul Tareg, vivió 8 años, 6 meses, 2 semanas y 3 días

Se sobrecogió un poco al darse cuenta de que esa piedra no era simplemente una piedra, era una lápida.

Sintió pena al pensar que un niño de tan corta edad estaba enterrado en ese lugar.

Mirando a su alrededor, el hombre se dio cuenta de que la piedra de al lado también tenía una inscripción. Se acercó a leerla, decía:

Yamir Kalib, vivió 5 años, 8 meses, y 3 semanas

El buscador se sintió terriblemente conmocionado.

Este hermoso lugar era un cementerio y cada piedra, una tumba.

Una por una, empezó a leer las lápidas.

Todas tenían inscripciones similares: un nombre y el tiempo de vida exacto del muerto.

Pero lo que lo conectó con el espanto, fue comprobar que el que más tiempo había vivido apenas sobrepasaba 11 años...

Embargado por un dolor terrible se sentó y se puso a llorar.

El cuidador del cementerio, pasaba por ahí y se acercó.

Lo miró llorar por un rato en silencio y luego le preguntó si lloraba por algún familiar.

- No, ningún familiar - dijo el buscador - ¿qué pasa con este pueblo?, ¿qué cosa tan terrible hay en esta ciudad?. ¿Por qué tantos niños muertos enterrados en este lugar?, ¿cuál es la horrible maldición que pesa sobre esta gente, que lo ha obligado a construir un cementerio de niños?!!!

El anciano sonrió y dijo:

- Puede Ud. serenarse. No hay tal maldición. Lo que pasa es que aquí tenemos una vieja costumbre. Le contaré...

Cuando un joven cumple quince años sus padres le regalan una libreta, como ésta que tengo aquí, colgando del cuello.

Y es tradición entre nosotros que a partir de allí, cada vez que uno disfruta intensamente de algo, abre la libreta y anota en ella:

a la izquierda, qué fue lo disfrutado…

a la derecha, cuánto tiempo duró el gozo.

Conoció a su novia, y se enamoró de ella. ¿Cuánto tiempo duró esa pasión enorme y el placer de conocerla?, ¿una semana?, ¿dos?, ¿tres semanas y media?…

Y después… la emoción del primer beso, el placer maravilloso del primer beso,

¿cuánto duró?, ¿el minuto y medio del beso?, ¿dos días?, ¿una semana?…

¿Y el embarazo o el nacimiento del primer hijo...?

¿y el casamiento de los amigos…?

¿y el viaje más deseado…?

¿y el encuentro con el hermano que vuelve de un país lejano…?

¿Cuánto tiempo duró el disfrutar de estas situaciones?…

¿horas?, ¿días?…



Así... vamos anotando en la libreta cada momento que disfrutamos... cada momento.

Cuando alguien se muere,

es nuestra costumbre,

abrir su libreta

y sumar el tiempo de lo disfrutado,

para escribirlo sobre su tumba,

porque Ese es, para nosotros,

el único y verdadero tiempo VIVIDO.